PROYECTO HABITAT KAWESQAR

jueves, 20 de septiembre de 2007





(para agrandar las láminas dobleclick sobre ellas)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la propuesta se entiende la vivienda como parte de un sistema mayor, no sólo como la unidad que acoge una familia, el hogar, sino también como parte de un sistema donde se incluye el entorno, el espacio público, el equipamiento, la infraestructura, el terreno, la urbanización; localizándose en un contexto mayor que involucra aspectos culturales, socio-económicos, políticos y físico-ambientales; y además se manifiesta en distintas escalas y lugares, como en el caso del proyecto la localización rural , el barrio, el conjunto habitacional, los espacios públicos y finalmente las unidades de vivienda.

Desde esta visión sistémica del hábitat y de la vivienda en definitiva, se puede entender de mejor manera la propuesta. Más adelante se explica el proyecto a partir de sus distintas escalas. Es importante destacar que el nuevo barrio Kawésqar de Jetarkte, se ubica en el borde costero del terreno perteneciente a la comunidad, funcionando como acceso y zona de amortiguación del etnoparque Kawésqar planteado en la propuesta para conservar la diversidad biocultural y explotar turísticamente los terrenos de la comunidad Kawésqar. Por la complejidad de aspectos involucrados se planteó la propuesta como “Hábitat Kawésqar”, y no como una mera “solución habitacional”.

-Macro escala: el barrio Kawésqar de Jetarkte
Se proponen dos áreas claras de desarrollo de este nuevo barrio, una existente, que habría que consolidar y una segunda que incluye el nuevo conjunto habitacional. La primera se refiere al área de la actual capitanía de puerto, su muelle, y la casa existente de la comunidad. Se propone recuperar y restaurar el edificio de la capitanía de puerto, por su carácter patrimonial, y darle un nuevo uso, convertirlo en el museo intercultural de toda la localidad. Lugar donde se pueda conocer más sobre la interesante y reciente historia de la localidad, de sus habitantes actuales, colonos e indígenas. y de la antigua ocupación indígena de la zona.
En segundo lugar, a través de una remodelación y ampliación de la actual casa perteneciente a la comunidad indígena, sin mucho valor patrimonial, pero si económico, se ubicaría en esta una hospedería administrada y atendida por miembros de la comunidad indígena, especialmente mujeres y jóvenes, como uno de los primeros impulsos para el desarrollo del etnoturismo por parte de la comunidad.
Al interior del barrio Kawésqar se ubican además del conjunto habitacional, la sede social ubicada en una de las dos lomas en la parte posterior del bosque del borde costero. En la loma mayor se ubica una torre mirador, que además se plantea como un memorial del pueblo Kawésqar. Ambos equipamiento se ubican en un zona alta del terreno, pero relativamente próximos al borde costero, con el objetivo de convertirse en hitos, y además tener dominio sobre la bahía y el centro del poblado de edén, al otro lado de la bahía. En la desembocadura del río Valderas, límite natural del conjunto se ubica en pequeño refugio mirador, que funciona como hito del limite sur del barrio, y además es el punto de partida del recorrido que bordea el río hacia la zona alta de los terrenos, hasta el lago Valderas
La vialidad de toda la propuesta de barrio es a través del más singular y propio de los elementos construidos de la localidad, la pasarela de madera.

-Meso escala: el vecindario-clan familiar (fig.4)
La estructura social de la comunidad Kawésqar fue la detonante de la propuesta de creación de pequeños vecindarios o subconjuntos familiares. Estos tienen la virtud de rescatar la manera de organización de la comunidad que viene de antaño, desde los tiempos en que eran nómades canoeros. Los Kawésqar hasta antes de sedentarizarse no vivían en comunidad, sino que eran familias dispersas a través de los canales, debido esencialmente a su condición de nómades del mar. La estructura social básica fue, y lo sigue siendo hoy en día, la familia nuclear, en su momento los que podían viajar en la canoa. Esta manera de entender la sociedad, sin una organización mayor, ni jerarquías se mantiene hasta hoy. Y a pesar de ser una comunidad pequeña, funcionan como una comunidad que aglutina a comunidades menores, que serían las familias o clanes familiares. En la propuesta estas familias se aglutinan en torno a su parentesco en pequeños vecindarios o subconjuntos familiares (2 o 3 casas, pudiendo ampliarse a más).
Es así como en la propuesta estos vecindarios o subconjuntos familiares comparten un equipamiento, que se trata esencialmente de un plaza, que funciona como expansión directa de las casas, (como patio compartido), además de un muelle compartido por las familias (esencial para la vida costera). Por las condiciones de los terrenos, húmedos y pantanosos, el único espacio público disponible son las pasarelas, entonces las plazas actúan como desahogos de las pasarelas, generando espacios de mayor amplitud, para el encuentro, el juego de los niños, el acopio, y como verdaderos patios de acceso a las viviendas ubicadas alrededor de la plaza. Además la plaza posee una zona techada, que articula la llegada del muelle a la pasarela y la plaza, y que además de funcionar como un área protegida del clima, eventualmente serviría como lugar de intercambio y venta de productos de la comunidad, a la manera de un mercado informal, infraestructura que también es compartida por las familias que existen alrededor de la plaza-vecindario.
Estos vecindarios (plazas subconjuntos familiares) no están segregados unos de otros, sino que entre todos conforman el conjunto mayor, las distancias entre uno y otro son bastantes cortas, manteniéndose el contacto entre todos los miembros de la comunidad. En un primera etapa, y dada la cantidad de familias (8) Kawésqar presentes en Puerto Edén , existirían 3 vecindarios familiares iniciales, pudiendo aparecer nuevos si otras familias se integran al conjunto. Cada vecindario inicialmente tendría 2 o 3 casas, pudiendo albergar más, progresivamente aumenten las familias, o los jóvenes tengan sus propios hogares.
Al ser una propuesta inicial, lo que se propone es un sistema de ocupación y relación, se presentan 3 propuestas de diseños de plazas, acorde a la necesidad inicial de 3 vecindarios, estas deberán adaptarse a los recursos, las necesidades, y especialmente al terreno especifico. Además de ser flexibles y adaptables los diseños, se debe tener en cuenta que el sistema se plantea como progresivo, es decir, las plazas se pueden ir construyendo por etapas, así como todo el conjunto.

-Micro escala: la unidad de vivienda
viviendas flexibles y progresivas
La vivienda se plantea desde dos premisas iniciales. 1-Todas deben tener elementos comunes que las identifiquen como un conjunto, como reflejo de la identidad y unidad de la comunidad Kawésqar. 2-Pero a la vez, siguiendo las informaciones obtenidas en el trabajo de participación con la comunidad, cada familia y cada caso por tanto es diferente, en consecuencia cada vivienda debe tener cierto grado de adaptabilidad a las necesidades de cada grupo familiar, pero teniendo una imagen común con el conjunto.

Es así como se plantea como metodología de diseño diferencial un sistema de piezas o módulos que se suman para formar la casa, el cual se adapta a las distintas necesidades de programa y de disposición en el terreno.

Los habitantes decidirán el diseño final de su casa en base a la elección de los módulos. Los usos de cada módulo pueden alterarse o ampliarse. El programa de la vivienda es variable dependiendo de la familia y de sus necesidades propias, pero todas comparten un esquema de relaciones común, basado en la centralidad del núcleo ordenador dado por el espacio del fuego-cocina-trabajo. Este tiene un carácter simbólico al volver a ubicar al fuego como el elemento estructurador de la casa, y de la sociedad familiar , además de ser funcional por la mejor repartición del calor hacia todos los recintos de la vivienda.
El espacio central del fuego, es donde se ubica la cocina a leña y alrededor de ésta el estar de la casa, unidos visual y espacialmente al comedor, y además actúa como el espacio articulador de las circulaciones de la vivienda. A partir de esta centralidad aparecen los demás espacios de la vivienda, los dormitorios, que se ubican en la zona norte y poniente de la vivienda, por los asoleamientos favorables; y la zona húmeda en uno de los módulos de la crujía central externa, hacia el costado sur de la vivienda, esta zona posee un tabique de instalaciones que comparten el baño hacia el exterior y la cocina hacia el centro de la vivienda.
Otro de los aspectos destacados de las viviendas son los espacios intermedios de la vivienda, que se disponen en cada una de las esquinas. Estos son espacios techados, pero abiertos, con diferentes usos. Uno por ejemplo es el acceso, el cual funciona como un traspaso gradual de exterior a interior; otro funciona como lavadero y colgadero de ropa, techado y funcional al clima; los dos últimos funcionan inicialmente como terrazas y/o zonas protegidas de bodega(leña o cholgas).En segunda instancia todos estos espacios intermedios pueden integrarse a la casa, a través de ampliaciones livianas, dado que la estructura de piso y cubierta (envolvente) ya existe. De ahí los conceptos de Progresividad y flexibilidad integrados a este modelo de vivienda.

Criterios tecnológicos
La madera aparece como el material más pertinente, siendo la tecnología más apropiada al contexto del proyecto, y la vez la más apropiable por los habitantes, que eventualmente participarán de la construcción, junto a otros carpinteros de la región, y contemplando la posibilidad de posteriores ampliaciones. La relación de la comunidad con la madera es a diario, ya sea para usarla como combustible-leña, para la artesanía, o directamente para construir, en el caso de los que se dedican a la carpintería de rivera o construcción botes.
Además lo aislado de la localidad en cuanto a los centros de distribución de materiales, hacen más pertinente y más económico, obtener la mayor cantidad de materias primas en el lugar, y sólo traer los mínimos elementos industrializados (artefactos, quincallerias, terminaciones) , por el alto costo de traerlos en barco.
La madera de ciprés tiene propiedades físicas que la hacen impudrible, por lo tanto su comportamiento frente a la humedad y las lluvias de la zona es óptimo.

Sistema estructural y constructivo
La estructura se basa en un esqueleto de rollizos de ciprés (vigas y pilares) , que además sirven para separar a la vivienda del suelo (palafitos o pilotes). Este se une a través de encuentros diseñados para calzar entre piezas, sin uniones metálicas. A través de un sistema modular de tabiquerías de madera (distintos tipos según las necesidades) se construirá el cerramiento, ayudando a la vez al arrostramiento de toda la vivienda. La estructura de cubiertas será en base al mismo sistema de vigas y pilares de toda la vivienda. El esqueleto de rollizos de ciprés la da a la estructura la posibilidad adaptarse, ya que los tabiques pueden ir variando de posiciones.
Se está trabajando con maderas nativas, por lo que racionalizar su corte y sistematizar la construcción puede traer beneficios económicos y ambientales a la obra. Es importante destacar que no se cortan cipreses vivos para obtener la madera, sino que a través de los planes de manejo, las maderas que se obtienen del parque son maderas muertas, que debido a los procesos del bosque es mejor sacarlas, para dar espacio a los renovales.
Los revestimientos exteriores de muro y techumbres son de tejuela de ciprés, por su impecable comportamiento frente al clima, además que le darán a las viviendas un aspecto común, de un volumen monolítico que se hace parte del bosque y del borde costero.

PROYECTO HABITAT KAWESQAR:::LAMINA DE SINTESIS

jueves, 30 de agosto de 2007



LÁMINA/POSTER EXPUESTA EN EL SEMINARIO DE ARQUITECTURA CALIENTE 2007. UCH+PUC. Mejores Proyectos de Título ARQ.
(colores no son los originales)
web seminario:
http://www.uchilefau.cl/noticias/noticia-00393.htm

PALABRAS DE UN KAWESQAR DE ISLA DAWSON EN 1889

domingo, 26 de agosto de 2007

Exhortación de Capitán Antonio, Kawésqar, para el asalto fatal a la misión de San Rafael, Isla Dawson, en 1889.

"Queremos ser libres. Queremos ser dueños de estar aquí o salir cuando se nos antoje, sin tener que pedir permiso a nadie.

Nuestros son estos campos, las islas y los canales que nos vieron nacer; nuestros son, porque nuestros antepasados aquí también nacieron y vivieron dejándonoslos en herencia.

Los coipos y las nutrias que pueblan los tortuosos ríos y canales, así como los lobos, los peces y ballenas que nadan libremente por sus anchas y alborotadas aguas, todos nos pertenecen y queremos poder pescarlos y utilizarlos a nuestro albedrío siempre, dónde y cuándo nos convenga.

Sí, estos mares y bahías y canales, con todos los sectores que en ellos se mueven, son nuestros, no menos que estas tierras e islas, montañas y llanuras, selvas y praderas con todas sus aves y animales.

Todo es nuestro y de ello debemos servirnos en la forma que nos dé la gana, ya cazando con certeros certeros arcos y agudas flechas, ya con nuestras nervudas redes y fuertes arpones o de cualquier otro modo que nuestra industria los procure poseer.

Es nuestro todo lo que nos rodea, lo que pisamos y lo que vemos arriba de nosotros.

Ahora bien. ¿quines son los que nos impiden que nos adueñemos?¿quiénes los que coartan nuestra libre, independiente y soberana voluntad?¿quién nos podrá mandar salir de aquí no queriéndolo nosotros e impedir que nos quedemos, si a nosotros nos gusta quedarnos? ¿quién…!quien sino estos extranjeros que, vistiendo negros y largos vestidos, se llaman misioneros y no son más que unos intrusos que codician nuestros mares y tierras, que, con el pretexto de civilizarnos, han venido de sus lejanos países para hacernos esclavos o para echarnos de aquí apoderándose de los campos y montes que son, fueron y deben ser siempre nuestros y de nuestros hijos! ¿seremos nosotros tan necios y cobardes que dejemos en sus manos nuestra libertad y la de nuestros hijos y mujeres?

¡No, no!, queremos ser libres, independientes, soberanos, y esto lo quiero yo y os impongo y mando a vosotros. Desgraciado de aquel que a mi voluntad se oponga, porque le costaría la vida…

Las circunstancias nos favorecen. Los misioneros, confiados en nosotros, se han ido la mayor parte y aquí no quedan más que dos. Les cortamos la cabeza con un golpe de hacha o de cuchillo y en seguida saquearemos la casa tomándonos lo que creamos conveniente de ropas y manjares y daremos fuego a lo demás, marchándonos contentos y satisfechos de habernos vengado…

Cuando vuelvan los otros y vean que sus casas y cosas no son más que un montón de cenizas y escombros, se marcharán dejándonos completamente libres."

(relato de las memorias del P.D: José María Beauvoir, salesiano)

ESPIRITU KAWESQAR YINCHIAGUA, MASCARA FALICA

miércoles, 18 de julio de 2007